martes, 14 de junio de 2016

ADAPTACIÓN & EVOLUCIÓN








VIDEO SOBRE LA VISITA A LA RESERVA DE LA BIOSFERA

Reserva de la biosfera

RESERVA DE LA BIOSFERA TEHUACÁN-CUICLATLÁN


                                                                 4° "I"
 Es una de las biosferas más grandes del mundo y una de las regiones más ricas en recursos vegetales de México. Cerca del 10% de sus especies han sido introducidas de otros continentes o de otras regiones del país, como la guacamaya verde; el resto son especies nativas de las cuales el 50% son endémicas, entre las que destaca el águila real.



La reserva tuvo su origen a partir de dos declaratorias de dos áreas naturales protegidas sujetas a conservación ecológica. La primera declaración fue promulgada para el Estado de Oaxaca con fecha de 13 de agosto de 1996, región que se conoció como Valle de Cuicatlán. La segunda declaratoria fue para el Estado de Puebla el 28 de mayo de 1997; la región se llamó Tehuacán-Zapotitlán. El 18 de septiembre de 1998 se firmó el decreto que une las dos zonas en lo que ahora se conoce como Reserva de la Biosfera Tehuacán-Cuicatlán que corresponden a la provincia florística Tehuacán-Cuicatlán.



Tehuacán - Cuicatlán, Lugar donde cantan los dioses

Tehuacán-Cuicatlán, hábitat de especies únicas


                                 



UBICACIÓN 

La Reserva de la Biosfera Tehuacán – Cuicatlán se localiza en la región sureste del Estado de Puebla con 20 municipios, y al noroeste del Estado de Oaxaca con 31, en la zona de confluencia de la Región Neártica y Neotropical. Se ubica en las provincias fisiográficas Selvas Secas del Balsas, Xerófila del Valle de Tehuacán y en menor proporción en la Provincia de los Bosques Templados de las Sierras Meridionales, con una extensión de 490,186 ha, entre los paralelos 17°32'24.00" y 18°52'55.20" de latitud norte y los meridianos 96°59'24.00" y 97°48' 43.20" de longitud oeste .
Aquí alberga una gran historia geológica, histórica y cultural, encerrada entre altas montañas y en donde convergen climas semiáridos, templados y tropicales en 3 ecosistemas característicos, que dan gran variedad de formas de vida, tanto de especies de flora como de fauna que no se encontrarán en ninguna otra parte del mundo.
Se puede recorrer y disfrutar de gran parte de la Reserva, utilizando la super carretera Cuacnopalan-Oaxaca, y la Carretera Federal 150 Puebla-Tehuacán, la Carretera Federal 135 Tehuacán- Oaxaca y la 125 Tehuacán-Huajuapan de León, Oaxaca.



CLIMA

El clima de la región es cálido semiseco y cálido semi-tropical en la región de la Cañada cuicateca, con lluvias moderadas a escasas en el verano. En las partes altas de la sierra es frecuente ver que las montañas están coronadas de una espesa neblina que en escasas ocasiones llega a condensarse para formar una modesta llovizna.


FLORA
Debido a la evolución biológica de la Reserva de la Biosfera Tehuacán- Cuicatlán (RBTC), presenta una gran variedad de ecosistemas que van desde los áridos y semiáridos a los templados húmedos, comprendiendo 9 tipos de vegetación (Rzedowsky, 1978). Lo que ha favorecido el desarrollo de una rica flora con cerca de 2700 especies identificadas hasta el momento, de las cuales el 11% son endémicas, (concepto que se le da a lo que es único en el mundo) destacando las cactáceas (tetechos, viejitos, candelabros y pitayos) y cycadas. El matorral semidesértico contrasta con las selvas bajas caducifolias (hojas caedizas), y los bosques de pino, encino y juníperos.
El Valle de Tehuacán-Cuicatlán está representado por 57 especies de musgos, como parte de la flora no vascular documentada para esta zona, y la flora vascular está conformada por 180 familias, 891 géneros y 2686 especies (Dávila, et. al., 1993, en: Dávila, et. al., 2002).
La riqueza florística del Valle Tehuacán-Cuicatlán se observa mejor cuando se comparan las familias más diversas de México como las Asteraceae, Fabaceae, Orchidaceae, Poaceae, Cactaceae y Lamiaceae. Aquí habitan aproximadamente el 10% de las 30,000 especies de plantas vasculares encontradas en México (Toledo, 1985).
Este porcentaje aumenta a 11.4%, si se consideran las estimaciones de diversidad florística hechas por Rzedowski (1993), en donde para México se reconocen 22,800 taxas de plantas vasculares, lo que demuestra que el Valle de Tehuacán - Cuicatlán tiene entre 10 - 11.4% de la diversidad de plantas a nivel nacional, en aproximadamente 10,000 Km 2.


domingo, 12 de junio de 2016

FLORA




                                                       

                                                                      AGAVE





SIGNIFICADO
El nombre del género Agave, proviene del griego que significa “admirable” escrito por Linneo.

LOCALIZACIÓN DE LOS AGAVES
En México, el género Agave tiene una amplia distribución, encontrándose en el 75% del territorio nacional, siendo muy diverso en las provincias áridas del centro y norte, y poco diverso en el húmedo sureste.
BENEFICIOS CULTURALES
En nuestro país, los agaves han tenido desde tiempos prehispánicos, una gran importancia económica y cultural para numerosos pueblos indígenas y mestizos, que los han aprovechado como fuente de alimento, bebida, medicina, combustible, cobijo, ornato, fibras, abono, construcción para viviendas y elaboración de implementos agrícolas.

Un claro ejemplo de estos beneficios es en el municipio Zapotitlán hay evidencias sobre la continuidad y permanencia de prácticas agroecológicas ancestrales en el manejo de los cultivos antiguos de agave mezcalero que, en este momento, constituyen una de las principales estrategias para defenderse de las constantes crisis que atraviesa el ámbito rural, no sólo porque el manejo diversificado le permite a los productores conservar la multifuncionalidad de la agricultura campesina y la sustentabilidad ecológica, sino porque también dichas prácticas revelan la permanencia de un tipo de agricultura arraigada en sus características culturales que resultan social y económicamente viables en el largo plazo, lo que sin duda provee de mejores condiciones para impulsar el potencial endógeno de sus localidades.

BENEFICIOS MEDICINAL
Esta planta contiene elementos con acción antiinflamatoria y antimicrobiana, al tiempo que ayudan a mejorar el sistema inmune. De esta forma, sirve para tratar heridas y reducir la inflamación causada por diferentes enfermedades.
También se ha demostrado que ayuda a perder peso, ya que tiene un bajo impacto en el azúcar en sangre y aumenta la sensación de saciedad. Pero más importante aún, reduce el colesterol, la posibilidad de sufrir algunos tipos de cáncer, y aumenta la absorción de nutrientes -especialmente calcio, isoflavonas y magnesio
Es especialmente útil para problemas del sistema digestivo como la enfermedad de Crohn, la colitis ulcerosa y el síndrome de intestino irritable. Además tiene altas cantidades de calcio, que pueden prevenir enfermedades de los huesos como la osteoporosis, aumenta los niveles de energía en las personas de forma equilibrada -no como el azúcar.
Las hojas son usadas para curar la gastritis, diabetes, granos enterrados, cicatrizar heridas y para aliviar la tos. Además, se emplea en enfermedades del sistema digestivo, endocrino, heridas y desórdenes del sistema respiratorio y cutáneo.

BENEFICIO SOCIAL
Beneficios del agave para la belleza
El agave también tiene beneficios para la belleza, especialmente para el cuidado de la piel. El néctar de agave extendido sobre la piel puede ayudar a curar los granos con pus y prevenir el envejecimiento prematuro de la piel.
Jarabe de agave, endulzante natural
El néctar o jarabe de agave es un edulcorante natural parecido a la miel que además de ser un sustituto del azúcar nos brinda numerosos beneficios para la salud. El jarabe de agave tiene un bajo índice glucémico, de forma que no producirá una subida del azúcar en la sangre. La inulina, una forma compleja de fructosa, es de donde proviene su sabor dulce que nos evitará dolencias como la diabetes de tipo II o el síndrome metabólico.
Otros beneficios sociales  igual manera se le ha dado a la planta como alimento, medicina, combustible, ornato, fibra, abono, forraje, construcción, entre otros.
Las flores se colectan principalmente en época de secas. Después de florear se pueden cortar las hojas o pencas para la extracción de fibras de mixiote y para la elaboración de la barbacoa.

BENEFICOS ECONÓMICOS
A nivel Estado y país se da un gran manejo en los beneficios económicos, ya que se distribuyen productos procedentes del agave como lo es el mezcal y el tequila, dando una gran aportación al país y al Estado.
En los meses de abril y mayo, se recolecta también el gusano de maguey que se encuentra refugiado entre el tejido de las hojas, para lo cual, la planta tiene que ser destruida, por eso es recomendable hacerlo después de que el magueya floreció; sin embargo, no siempre se hace esto por la gran demanda del producto.

CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA
Corresponde a:
•  Reino: Plantae
•  División: Angiospermae
•  Orden: Asparagales
•  Familia: Agavacea

TIPO DE REPRODUCCIÓN (SEXUAL O ASEXUAL)         
Se reproducen de dos maneras, una forma es cortar sus flores y quitar los pétalos, ya que en cada una de ellas se forma un hijuelo. Y la otra es a partir de un rizoma que sale de la base de la planta que al estar al ras del suelo, le da el sol y, entonces, crece una yema que da origen a un hijuelo.
Aunque sus rizomas pueden originar plantas nuevas, la planta puede crecer también a partir de semillas, bulbos o raíces subterráneas.

RIESGOS
Se han reportado episodios raros de dermatitis por contacto posterior a la exposición de la savia del Agave americana. Los cristales de oxalato de calcio presentes en el agave pueden ser causa de micro-desgaste en la dentadura de humanos.
Debe evitarse en el embarazo y la lactancia, salvo indicación médica.

PRESERVACIÓN DEL AGAVE
El objetivo de la producción y plantación de maguey es, que a largo plazo se obtenga mezcal para después llevarlo a la envasadora y venderlo en mercados internacionales, generando con esto empleo local. Con este programa, en el caso de la producción, se benefician casi 3,000 personas.
Hay un programa de plantación de agave, en este programa  de plantación se benefician 13 comunidades y alrededor de 4,900 personas, por lo que se le da una protección especial para que se siga reproduciendo, ya que está comprobado que de esta planta se obtienen bastantes beneficios para la humanidad.
¿Podemos imaginarnos cómo sería nuestra región si se llegara a extinguir los agaves?
Este problema puede llevarse a cabo con el uso desmedido de los explotadores de estos, y en un determinado tiempo los agaves inician con su extinción  la economía de las personas se vendría abajo, ya que con la ayuda de estas plantas satisfacemos necesidades hasta medicinales de las personas en una zona rural.
Bueno pues ese problema inició hace años, algunos agaves ya se extinguieron, y este problema sigue aún, pues algunas plantas o son endémicas o ya llegaron hasta el punto de extinguirse.

Bibliografia: http://www.siap.gob.mx/agave

Integrantes:
Jennifer Salazar Ramirez
Miguel Angel Velasco Ramirez
Dennis Jair Rojas Arenas
Noel Martinez Martinez




                                                                OCOTILLO













FAUNA
En términos generales, la fauna del Valle Tehuacán-Cuicatlán y de la Reserva ha sido menos documentada que su flora; de acuerdo a un inventario de insectos de los Coridae (Hemiptera-Heminoptera), realizado por Brailovsky, et. al., (1994, 1995) se reportaron 24 especies de chinches. En cuanto al grupo de vertebrados se cuenta con algunos estudios que reportan 18 especies de peces, 25 especies de anfibios, que comparando datos con los desiertos de Norteamérica y Australia, indican una alta diversidad. Así como 78 especies de reptiles; 336 especies de aves.
En cuanto al grupo de los mamíferos se han registrado 131 especies, de estas 11 son endémicas y 20 se encuentran en la NOM-059-SEMARNAT-2001, de este grupo las especies más estudiadas son los murciélagos registrados hasta el momento más de 36 tipos.

 CARACTERÍSTICAS:
Gran arbusto o pequeño árbol que alcanza un tamaño de hasta 10m de altura y tiene espinas con flores de color rojo-naranja. Las flores son polinizadas por colibríes. Corteza lisa de color amarillenta verdosa y papiráceo en láminas grandes, de color amarillo seco a café claro con escasos y diversos grupos de lenticelas pequeñas de 1 mm de diámetro de color más oscuro que la corteza. Durante la mayor parte del año parece ser gran un conjunto de grandes palillos muertos, en temporadas de lluvia se cubren con un gran número de hojas ovales de 2-4cm que puede permanecer durante semanas e incluso meses. La planta ramifica muy pesadamente en su base, los ramiguetes de hojas endurecen entre espinas dorsales y las hojas nuevas brotan de la base de la espina dorsal.
El rojo brillante de las flores aparece en la primavera y el verano


       Ocotillo
       Fouquieria Formosa
       Taxonomía:
       Reino:plantae
       Phylum:magnoliophyta
       Clase:magnoliopsida
       Orden:violales
       Familia: fouquieriaceae
       Género: Fouquieria
       Epíteto específico: Formosa
       Nombre científico: Fouquieria Formosa Kunth
       Autor del nombre: Carl Sigismund kunth
       Determinador: Leticia torres colín
Etimología: nombre genérico que honra al médico francés Pierre Fouquieria (1776-1850)





USOS:
En contra de la deficiencia de la vesícula biliar y el hígado
Contrarresta la mala digestión
Asimilación de las grasas dietéticas
Se ocupa en la manufacturación de vallas, y se convierte en una valla viviente una vez que establece raíces
Sus flores se utilizan en tés
El tallo se utiliza para la fabricación de bastones
Alivia la fatiga si el individuo se baña con agua que contenga flores aplastadas o raíces.
Se utiliza en heridas para alentar el sangrado
Alivia la tos, dolor en articulaciones, venas varicosas, infecciones en el tracto urinario, desinflama la próstata,
Se le extrae una resina utilizada en la fabricación de cerámica en la comunidad
Los tallos son utilizados como leña de buena calidad en el proceso de cocción de la cerámica
Se utiliza para lavar ropa a partir de la resina de sus ramas.

IMPORTANCIA SOCIAL
La mayoría de los usos de los productos provenientes de esta planta, son utilizados para el uso personal, económico,  y en el entorno ecológico. Si dejase de subsistir, se verían principalmente afectados los animales que residen y dependen de él, el mercado interno de venta de productos de este caería junto con el crecimiento económico, causando estragos económicos y un desbalance en la biosfera Causaría en los peores casos emigraciones de poblados a ciudades con mayor prosperidad económica, y entren en proceso de transculturización.

IMPORTANCIA BIOLÓGICA:
Si este árbol deja de existir en esta región los animales que viven ahí, y se alimentan de este árbol se verán afectados por la escasez del mismo más en las temporadas de sequía.
Principalmente los venados necesitan de esta planta para nutrirse ya que contiene minerales y vitaminas esenciales para ellos

IMPORTANCIA ECOLÓGICA:
La ausencia de estos causa una desestabilización del ecosistema y de la biosfera ya que proporcionan alimento para animales y oxigeno mediante la fotosíntesis, sus raíces ayudan a prevenir los deslaves y el dan refugio a diversas especies.

EN CONCLUSIÓN:
Como toda planta esta constituye una pieza vital dentro del ecosistema y su falta causaría estragos para todo tipo de vida. El cuidado de esta especie debe ser adecuada, que se pueda mantener viva la especie mientras se satisfaga la necesidad humana, no debemos darle un mal cuidado a todas las especies del mundo ya que la falta de alguna podría causar una desestabilización irreversible de la cual nosotros seremos parcialmente responsables
Referencias:
CONABIO. 2009. Catálogo taxonómico de especies de México. 1. In Capital Nat. México. CONABIO, Mexico City.
McVaugh, R. 2001. Ochnaceae to Loasaceae. 3: 9–751. In R. McVaugh (ed.) Fl. Novo-Galiciana. The University of Michigan, Ann Arbo
Global Biodiversity Information Facility: Fouquieria formosa
Pictures and brief information
Herbarium specimen picture
«Fouquieria formosa». Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Consultado el 25 de abril de 2013.
Fouquieria formosa en PlantList
http://unibio.unam.mx/collections/specimens/urn/IBUNAM:MEXU:PVsn30660
http://www2.inecc.gob.mx/publicaciones/download/335.pdf
hecho por:
Dalia Jiménez Hernández
Adriana Rivera González
Moisés Espinoza Guzmán


                                  BEAUCARNEA (PATA DE ELEFANTE)









Nombre Común: Beaucarnea, Pata de elefante

Nombre científico: Beaucarnea recurvata

Origen: México

Temperatura ideal: 16-21 ºC

     


TAXONOMÍA
·         Reino:           Plantae
·         Subreino:      Tracheobionta
·         División:        Magnoliophyta
·         Clase:            Liliopsida
·         Subclase:       Liliidae
·         Orden:           Asparagales
·         Familia:         Asparagaceae
·         Subfamilia:   Nolinoideae
·         Género:         Beaucarnea

CARACTERÍSTICAS GENERALES
Es una planta de crecimiento lento cuya característica es el tallo que forma un tipo de hinchazón en la parte basal que sirve para almacenar el agua.La parte alta del tallo acaba con un mechón de hojas de un bonito verde intenso, largas y sutiles y curvadas hacia abajo que pueden alcanzar una longitud de 2 m con un ancho de 2,5 cm.Las flores sólo aparecen en las plantas de una cierta edad y muy raramente.Su particularidad es que son plantas dioicas, es decir que existen “plantas masculinas” y “plantas femeninas”, o sea plantas que sólo llevan flores femeninas y plantas que sólo llevan flores masculinas. Las flores son blanco-nata y poco llamativas.El fruto es una pequeña cápsula que contiene en su interior 2-3 semillas.


USOS
En nuestro país, el principal uso es para ornamental, debido a que en las últimas décadas las plantas adultas han tenido una alta cotización en el mercado nacional e internacional. También se han utilizado las flores de algunas especies y las hojas para artesanías y adornos ceremoniales (Sandoval et al., 2010).

PRODUCCIÓN NACIONAL


La producción de pata de elefante se realiza en las Unidades de Manejo para la Vida Silvestre (UMA’s), las cuales propagan, manejan o comercialización estas plantas en diferentes estados de la México. En el país se han registrado ochenta y cinco UMA para la producción y el manejo de alguna de las especies del género Beaucarnea. La zona más importante en su producción es la península de Yucatán, donde se han registrado oficialmente como UMA treinta y cuatro viveros: siete en Campeche, cuatro en Quintana Roo y 23 en Yucatán. Estas UMA han registrado que producen principalmente la especie B. pliabilis (65% de su oferta), B. guatemalensis y B. recurvata (juntas forman el 35% de la oferta), siendo las tiendas de autoservicios el principal punto de venta (Sandoval et al., 2011).

En México, la venta de semillas de estas especies se oferta escasamente en páginas como la de Mercado Libre. Entre los productores de las UMA’s, las semillas son almacenadas o usadas para la propagación de las especies, (Sandoval et al., 2010).

DESCRIPCIÓN DE PATA DE ELEFANTE O BEAUCARNEA

La  beaucarnea una planta suculenta que al igual que los cactus crea su propio depósito de agua dentro del tronco. Con este fin el tronco se ensancha en la base, lo que aporta un aspecto escultural indiscutible. La pata de elefante es una original y elegante planta de interior originaria del desierto meridional de México. Es una planta suculenta que al igual que los cactus crea su propio depósito de agua dentro del tronco. Con este fin el tronco se ensancha en la base, lo que aporta un aspecto escultural indiscutible.Además del atractivo del propio tronco, en la coronación de éstos salen unos tallos compuestos por muchas hojas, estrechas, largas y con una curvatura muy peculiar, tendiendo a rizarse completamente y a crear cabezas de hojas totalmente esféricas.


AGUA Y RIEGOS

La forma más fácil de aniquilar una de estas plantas es regándola excesivamente. Como mencioné antes, esta planta almacena agua para los tiempos de sequía. Así que si la riegas demasiado o la colocas en un terreno que se mantenga muy húmedo, esta se irá debilitando.
Notarás como el tronco se le pondrá blando, como si fuera una fruta pasada de tiempo.
Entonces es importante que el terreno en donde la plantes mantenga muy buen drenaje. Puedes regar cada dos semanas, pero asegurándote de que el terreno está seco antes de regar. Recuerda, con esta planta “menos es más”, sobre todo cuando se trata de riegos.


IMPORTANCIA CULTURAL


Especificaremos de una planta que se encuentra en el Valle de Tehuacán-Cuicatlán, localizado en el estado de Puebla, México. Esta planta tiene por nombre común pata de elefante debido a un embajador japonés, a quien le gustaba visitarla, pues decía que le llenaba de energía.Los guías de la reserva mencionaron que la planta tiene un poco más de 900 años de edad
También se dice que es una planta que equilibra la energía.
Al igual que se crees que absorbe la mala energía.


CURIOSIDADES
1.  
 Se utiliza como planta de interior con bastante frecuencia a pesar de que sea una planta desértica que puede aguantar sequías.
2.     Le gusta el calor y la luz.
3.     No resiste el frío.
4.     Por exceso de riego la planta muere con facilidad.
5.     Multiplicación: semillas en cama caliente, pero es difícil y largo. Separación de vástagos en primavera.
6.     En algunos países sus flores son comestibles.
7.     Algunas investigaciones la han considerado como posible precursora de hormonas esteroidales.
8.     Es muy longeva, en España hay una en la provincia de Alicante (Elche) de casi 300 años de edad de 8 metros de altura y 3 metros de diámetro.
9.     En la Sierra de Tehuacán en Puebla hay muchos ejemplares de unos cientos de años.
10.  No se suele ver con más de 1,5 m de altura, pero en su entorno natural existen ejemplares de más de 10 m.
11.  Actualmente se le considera una especie en peligro de extinción.
12.  A pesar de lo anterior, se venden en muchos invernaderos a un precio accesible... 40 pesos mexicanos que equivalen a 16 pesos argentinos.
13.  Se puede ir a la cárcel si se tiene de estas plantas, sin emabrgo las autoridades no hacen nada al respecto salvo si tienes un espécimen de varias décadas y no tienes los permisos necesarios para tenerla.


CONCLUSIONES
 Nuestro equipo Eligió esta planta ya que nos pareció muy interesante la conexión que hubo entre el embajador japonés y ella. Cuando realizamos este viaje nos pudimos conectar con ella, y supimos que era una planta extraordinaria. Al investigar más sobre esta descubrimos cosas verdaderamente extraordinarias ya que equilibra la energía. Conocimos esta planta en la reserva ecológica Tehuacán-Cuicatlán específicamente en San Juan de la Raya, Tehuacán.Es importante hacer conciencia y valorar nuestra biodiversidad ya es vida para nosotros. Esperemos que les sirva para conocer más acerca de esta.

BIBLIOGRAFÍA

http://www.hogarmania.com/jardineria/fichas/plantas/201103/beaucarnea-5662.html
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Beaucarnea
Biodiversidad.gob.mx
Suena médico.com
Integrantes
María Fernanda Cisneros Herrera
Alejandra Mirón Pablo
Natalia Niño Cortes
María Alessandra Rosales Cruz





BIZNAGA BURRA (ECHINOCACTUS PLATYACANTHUS)











 CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA:

Echinocactus platyacanthus fue descrita por Link & Otto y publicado en Verhandlungen des Vereins zur Beförderung des Gartenbaues in den Königlich Preussischen Staaten 3: 423, en el año 1827.2
Etimología
Echinocactus: nombre genérico que deriva del término latino: echino = "erizo" y cactus, donde se refiere a que es un cactus con forma de erizo.
platyacanthus: epíteto latino que significa "con una gran espina".3
Sinonimia
•     Echinocactus ingens Zucc. ex Pfeiff.
•     Echinocactus visnaga Hook.
•     Echinocactus karwinskii
•     Echinocactus helophorus
•     Echinocactus grandis
•     Echinocactus palmeri4 5
•     Copiapoa macracantha (Salm-Dyck) Meregalli
•     Echinocactus arachnoideus Scheidw.
•     Echinocactus aulacogonus Lem.
•     Echinocactus edulis Haage ex C.F.Först.
•     Echinocactus ghiesbreghtianus Lem.
•     Echinocactus irroratus Scheidw.
•     Echinocactus macracanthus de Vriese
•     Echinocactus minax Lem.
•     Echinocactus oligacanthus Mart. ex Pfeiff.
•     Echinocactus platyceras Lem.
•     Echinocactus saltillensis Poselg.
•     Echinocactus tuberculatus Link & Otto
•     Echinocactus viznaga Hook.
•     Echinofossulocactus helophorus (Lem.) Lawr.
•     Echinofossulocactus karwinskianus Lawr.
•     Echinofossulocactus macracanthus (Salm-Dyck) Lawr.
•     Echinofossulocactus platyceras (Lem.) Lawr.GHNFGHHTBH
•     Melocactus ingens Karw. ex Pfeiff.
•     Melocactus platyacanthus Link & Otto
•     Melocactus tuberculatus Link & Otto6



5 CARACTERISTICAS:
*Tallo globoso
*Color verde obscuro, en las más jóvenes
*Subgloboso
*Gruesamente columnar hasta toneliforme
*Muy grandes
*Bandas horizontales de color rojizo purpureo
* Ápice hundido
*Abundante lana amarillenta que forma una amplia zona lanosa circular



             





USOS Y SUSTENTABILIDAD:
             
 Las biznagas, por su parte, son utilizadas primordialmente con fines ornamentales, aunque algunos de sus frutos son preciados manjares, como sucede con las flores sin abrir o botones, conocidas como “cabuches”, y con la pulpa de algunas biznagas se confecciona un dulce tradicional muy apreciado y usado en la cocina mexicana: el acitrón. También es común que los habitantes de las regiones donde crecen las biznagas (Echinocactus), aprovechen la fibra lanosa de su corona para rellenar almohadas y colchones.

IMPORTANCIA:
El alto endemismo de plantas vasculares es relevante, un ejemplo es la presencia del 10% de agaves del total registrado para México. La familia que le da el rasgo más importante a la Reserva son las Cactáceas con un registro de 81 especies , de las cuales 20 son endémicas.


                                     

                                                                  LA BIZNAGA





                      “En el bosque no hay wifi, pero te aseguro que tendrás la mejor conexión”

Es hora de concientizar, de pensar no solo en ti sino en lo que te rodea, esto no se trata de un juego, la biodiversidad se está acabando  y muchas veces por culpa de nuestros actos, porque a veces por querer obtener recursos económicos se tala de manera inmoderada lo cual hace que nuestros árboles se Pierdan y estos van a parar a casas de personas que solo las quieren por lujo, sin darse cuenta de que es un delito y al mismo tiempo están contribuyendo por esta perdida.

Sé consiente, esto no es un juego ahora tú tienes la oportunidad de decidir….





TAXONOMÍA 
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Orden: Caryophyllales
Familia: Cactaceae Juss.
Subfamilia: Cactoideae
Tribu: Cacteae
Género: Ferocactus Britton & Rose
Especie: Ferocactus wislizenii Britton & Rose





IMPORTANCIA
Es importante que valoremos nuestros recursos y que aprendamos a cuidarlos ya que forman parte de la diversidad biológica de nuestro país.
La biznaga es una cactácea importante en diferentes zonas semiáridas. Al mismo tiempo mantiene una estrecha relación con las distintas maneras de percibir los distintos usos:
Social: llega a formar parte de su identidad de ciertas zonas lo cual hacen que se diferencien unos de otros
ECONÓMICO: puede llegar a ser una fuente de trabajo, ya que son vendidas a altos precios, al mismo tiempo con su diversidad formaran lugares turísticos los cuales permitirán que mucha personas visiten y con ello dejaran ganancias que serán útiles para la preservación de la misma.

SUSTENTABILIDAD
Esta cactácea tiene la capacidad de sobrevivir en zonas áridas debido a que cuenta con una cutina el cual es un protector que evita requerir de un riego cotidiano, ya que durante las lluvias llegan a absorber 20 litros de agua los cuales son almacenados en su interior.
Una medida de protección para evitar ser depredada es gracias  a sus espinas debido a que son largas y en forma de gancho.
Estas cactáceas es muy exótica por lo cual hace que se encuentre en peligro de extinción, y gracias  a sus nutrientes hace que ciertos animales la consuman, son utilizadas para elaborar ciertos alimentos tales como el acitrón (en la rosca de reyes), entre otros.


CARACTERÍSTICAS


v  La biznaga es una de las plantas con diversas características que hace que se diferencie de otra y al mismo tiempo sea reconocida algunas de e ellas son:
v  Tienen flores grandes, aromáticas y de vistosos colores, que son ideales para la decoración y diseño de jardines.
v  Se encuentran en las zonas áridas y semiáridas, también pueden encontrarse en sitios con climas templados y tropicales.
v  Gracias a su forma esférica, las biznagas se adaptan muy bien a inhóspitas regiones y pueden reducir al mínimo la pérdida de agua por evaporación y conservarla en sus tejidos por la disminución de la superficie transpiratoria.
v  Tienen características morfológicas y fisiológicas están relacionadas con el uso eficaz del agua.
v  Antes de morir dejan semillas que germinarán sólo cuando las lluvias regresen.
v  Crecen muy lentamente y requieren de plantas “nodrizas” que les proporcionen sombra y humedad, especialmente durante la germinación y sus primeras etapas de crecimiento.
v  Su metabolismo es liberad durante la noche
v  Su reproducción puede ser tanto sexual como asexual

Usos
La biznaga es una planta muy importante pues dentro de ella podemos obtener diversos usos como son:
ü  Uno de los usos más comunes es como auxiliar en casos de asma, a quienes puede ayudar a mantener abiertas las vías respiratorias.
ü  El otro uso de la biznaga es como diurético, auxiliar en la prevención de piedras en los riñones.
ü  Se solían usar los tallos como mondadientes (de allí uno de sus nombres comunes), aunque hoy en día este uso es poco común ya que el hilo    dental remplaza fácilmente esta función.
ü  Sirven como material de construcción, como combustibles, colorantes y forraje, y varias de ellas son elemento indispensable en los rituales religiosos de algunas comunidades indígenas.
ü  Con la pulpa de algunas biznagas se confecciona un dulce tradicional muy apreciado y usado en la cocina mexicana: el acitrón. También es común que los habitantes de las regiones donde crecen las biznagas (Echinocactus), aprovechen la fibra lanosa de su corona para rellenar almohadas y colchones.


IMPORTANCIA DE LA RESERVA NATURAL




La importancia de Tehuacán-Cuicatlán radica en la gran diversidad florística de la zona. En contra de lo que se cree popularmente, las regiones de trópico seco que abundan en el sureste de México no son pobres en diversidad biológica. Algunos estudios, como los realizados por Rzedowski en 1973 y 1978, han llevado a la conceptuación de la zona como una Provincia Florística, perteneciente a la Región Fitogeográfica Xerofítica Mexicana. En 1965, Smith había apuntado que la tercera parte de las especies vegetales que pueblan la superficie de Tehuacán-Cuicatlán eran endemismos. La flora predominante en esta Reserva de la Biosfera es la xerófita, que comprende más de la tercera parte de las especies detectadas en el lugar. Le sigue la selva caducifolia que corresponde a la cuarta parte, y el bosque templado. Importante es la presencia de una de las pocas zonas de bosque mesófilo de montaña ´que se localizan en México.