martes, 14 de junio de 2016

RESERVA DE LA BIOSFERA TEHUACÁN-CUICLATLÁN


                                                                 4° "I"
 Es una de las biosferas más grandes del mundo y una de las regiones más ricas en recursos vegetales de México. Cerca del 10% de sus especies han sido introducidas de otros continentes o de otras regiones del país, como la guacamaya verde; el resto son especies nativas de las cuales el 50% son endémicas, entre las que destaca el águila real.



La reserva tuvo su origen a partir de dos declaratorias de dos áreas naturales protegidas sujetas a conservación ecológica. La primera declaración fue promulgada para el Estado de Oaxaca con fecha de 13 de agosto de 1996, región que se conoció como Valle de Cuicatlán. La segunda declaratoria fue para el Estado de Puebla el 28 de mayo de 1997; la región se llamó Tehuacán-Zapotitlán. El 18 de septiembre de 1998 se firmó el decreto que une las dos zonas en lo que ahora se conoce como Reserva de la Biosfera Tehuacán-Cuicatlán que corresponden a la provincia florística Tehuacán-Cuicatlán.



Tehuacán - Cuicatlán, Lugar donde cantan los dioses

Tehuacán-Cuicatlán, hábitat de especies únicas


                                 



UBICACIÓN 

La Reserva de la Biosfera Tehuacán – Cuicatlán se localiza en la región sureste del Estado de Puebla con 20 municipios, y al noroeste del Estado de Oaxaca con 31, en la zona de confluencia de la Región Neártica y Neotropical. Se ubica en las provincias fisiográficas Selvas Secas del Balsas, Xerófila del Valle de Tehuacán y en menor proporción en la Provincia de los Bosques Templados de las Sierras Meridionales, con una extensión de 490,186 ha, entre los paralelos 17°32'24.00" y 18°52'55.20" de latitud norte y los meridianos 96°59'24.00" y 97°48' 43.20" de longitud oeste .
Aquí alberga una gran historia geológica, histórica y cultural, encerrada entre altas montañas y en donde convergen climas semiáridos, templados y tropicales en 3 ecosistemas característicos, que dan gran variedad de formas de vida, tanto de especies de flora como de fauna que no se encontrarán en ninguna otra parte del mundo.
Se puede recorrer y disfrutar de gran parte de la Reserva, utilizando la super carretera Cuacnopalan-Oaxaca, y la Carretera Federal 150 Puebla-Tehuacán, la Carretera Federal 135 Tehuacán- Oaxaca y la 125 Tehuacán-Huajuapan de León, Oaxaca.



CLIMA

El clima de la región es cálido semiseco y cálido semi-tropical en la región de la Cañada cuicateca, con lluvias moderadas a escasas en el verano. En las partes altas de la sierra es frecuente ver que las montañas están coronadas de una espesa neblina que en escasas ocasiones llega a condensarse para formar una modesta llovizna.


FLORA
Debido a la evolución biológica de la Reserva de la Biosfera Tehuacán- Cuicatlán (RBTC), presenta una gran variedad de ecosistemas que van desde los áridos y semiáridos a los templados húmedos, comprendiendo 9 tipos de vegetación (Rzedowsky, 1978). Lo que ha favorecido el desarrollo de una rica flora con cerca de 2700 especies identificadas hasta el momento, de las cuales el 11% son endémicas, (concepto que se le da a lo que es único en el mundo) destacando las cactáceas (tetechos, viejitos, candelabros y pitayos) y cycadas. El matorral semidesértico contrasta con las selvas bajas caducifolias (hojas caedizas), y los bosques de pino, encino y juníperos.
El Valle de Tehuacán-Cuicatlán está representado por 57 especies de musgos, como parte de la flora no vascular documentada para esta zona, y la flora vascular está conformada por 180 familias, 891 géneros y 2686 especies (Dávila, et. al., 1993, en: Dávila, et. al., 2002).
La riqueza florística del Valle Tehuacán-Cuicatlán se observa mejor cuando se comparan las familias más diversas de México como las Asteraceae, Fabaceae, Orchidaceae, Poaceae, Cactaceae y Lamiaceae. Aquí habitan aproximadamente el 10% de las 30,000 especies de plantas vasculares encontradas en México (Toledo, 1985).
Este porcentaje aumenta a 11.4%, si se consideran las estimaciones de diversidad florística hechas por Rzedowski (1993), en donde para México se reconocen 22,800 taxas de plantas vasculares, lo que demuestra que el Valle de Tehuacán - Cuicatlán tiene entre 10 - 11.4% de la diversidad de plantas a nivel nacional, en aproximadamente 10,000 Km 2.


No hay comentarios.:

Publicar un comentario